martes, 19 de enero de 2016
miércoles, 13 de enero de 2016
Gracias Carolina Bescansa
Hoy hemos sido
testigos de un hecho revindicativo de la maternidad, la diputada de
Podemos, Carolina Bescansa ha acudido al congreso en el acto de
constitución de las nuevas Cortes de esta legislatura acompañada de
su bebé de apenas 5 meses de edad.
Muchos medios de
comunicación, compañeros diputados y muchas personas se han llevado
las manos a la cabeza con lo ocurrido.
La propia Carolina
ha comentado “Que no puede dejar al pequeño mucho tiempo porque
toma pecho”. Este gesto, el de llevar a su bebé consigo no ha
hecho otra cosa que poner de manifiesto que la conciliación es una
necesidad.
Muchos no han sido
capaces de ver que un bebé de tan corta edad no debe de estar
separado de su madre si no todo lo contrario y la han espetado que
existe una genial guardería en el congreso.
Así va el país
señores, porque es una vergüenza que las madres (y padres) tengamos
una baja de maternidad tan ridícula (no llega ni a cuatro meses),
dejar a tu bebé en una guardería (o con otros cuidadores) con
cuatro meses es una barbaridad, el pequeño necesita a su madre y su
madre le necesita a él. Además la OMS recomienda dar lactancia
materna exclusiva hasta los seis meses, ¿y cómo puede ser esto, si
nos reincorporamos tras dieciséis semanas del parto?
Foto de Lavanguardia.com |
De verdad que no le
deseo ni a mi peor enemigo que sienta el alma rota como la sentí yo
cuando me tuve que reincorporar, y al menos, yo pude reducirme la
jornada a costa de reducir mi salario. Al final gracias a la
generosidad de mi marido cuido de nuestro hijo, decisión que tomamos
ya que el ambiente de trabajo se tornó a insoportable tras mi
reincorporación.
Por todo esto y
mucho más las mujeres tenemos que dar gracias hoy en particular a
Carolina, la cual hoy llevando a su hijo al Congreso de los Diputados
ha hecho más visible la maternidad, la necesidad de conciliación
real y la ignorancia real de estas situaciones. También hay que dar
las gracias a las Carolinas anónimas que cada día luchan por lo
mismo.
Gracias Carolina
Gracias Carolinas
lunes, 11 de enero de 2016
Los juguetes molones y no tan molones de SS MM los Reyes
Bueno pues como quién no quiere la cosa ya estamos a 11 de Enero, los Reyes ya llegaron con sus regalos hace unos cuantos días y ya puedo hacer balance de los juguetes que realmente han tenido éxito con Pimpollito.
Desde muy pequeño,
si no recuerdo mal diría que con seis meses, Pimpollito ya mostraba
su interés por los coches y su fascinación sigue en aumento. Por
ello teníamos claro que no podían faltar en la carta a los Reyes
Magos.
Los coches que le
han traído sus majestades son blanditos de los que ya tenía alguno
por casa, pero esta vez en un maletín que incluía hasta aviones.
Éstos nos encantan porque se los puede llevar a la boca sin problema
y por que le entretienen muchísimo.
Otro coche que ha
llegado a nuestro hogar es un taxi súper chulo descapotable con
pasajeros que nos recuerdan a los playmovil. Este nos gusta porque
es un coche grande al uso que puede manejar bien, corre
estupendamente y lo mejor de todo ¡no tiene luces ni hace ruidos
infernales! Que esto último ya se empieza a agradecer.
También ha sido un
éxito una cajita de madera que viene con juegos de figuras de
madera, cubos con letras, un tablero con cuentas que encanta a
Pimpollito y unos huecos con formas de figuras geométricas en un
lateral de la caja para insertar las figuras. Este es un juguete con
el que el tiempo se nos pasa volando.
Otro éxito ha sido unos puzzles de medios de transporte que vienen en cartón muy duro y que son de dos piezas. Pimpollito aún no es capaz de ensamblar las piezas pero sí es capaz de emparejarlas. Además disfruta un montón con los vehículos y sus colores.
Y por último no se
nos puede olvidar mencionar la pizarra magnética, le EN-CAN-TA, está
tooodo el día pidiendo a su padre o a mi que le dibujemos Oches,
oches (coches), además que él está empezando a cogerle el gusto a
garabatear.
Con respecto a los juguetes que han sido un fracaso total, tenemos un tapete de carreteras para jugar con los coches que lo único que hace es caerse por que se escurre. Otra cosa que de momento guardaremos es una silla que pasa exactamente igual que con el tapete, se cae y no consigue subirse, así que de momento al trastero.
En fin cada vez los
reyes le van pillado más el tranquillo a los juguetes ideales, que
cuando son tan pequeños pero ya no son tan bebés es muy difícil
dar en el clavo. Espero que os haya sido de utilidad. ¿Y a vuestros
hijos también les han traído juguetes con los que disfrutan? ¿Les
han traído alguno que vaya a quedarse guardado por los siglos de los
siglos?
viernes, 8 de enero de 2016
Revisión tras la cuarentena
Hoy en día casi
todas las mujeres somos conscientes de la importancia de las
revisiones ginecológicas anuales. Es raro toparse con alguna mujer
que no acuda rutinariamente a hacerse un examen físico y analíticas
que confirmen su salud ginecológica. Pero por el contrario hay un
gran número de mujeres que una vez que han dado a luz no acuden a
una revisión tras la cuarentena, unas por desconocimiento y la
mayoría por falta de tiempo. Y es que tras el nacimiento de nuestro
pequeño nos cuesta sacar tiempo hasta para respirar.
Lo habitual es que
acudamos a ver a nuestra matrona o ginecólogo entre la segunda
semana postparto y primer mes y también al cabo de 6 – 8 semanas
(tras la cuarentena). Hoy hablaremos de esta segunda visita.
Que nos realicen una
revisión tras la cuarentena es muy importante ya que conviene
comprobar que nuestro útero ha vuelto a la normalidad y que no hay
ningún problema, aparte de resolver nuestras dudas y comprobar
nuestro estado anímico.
Las primeras 6-8 semanas tras el nacimiento de nuestro bebé se conocen como puerperio y es el tiempo que nuestro cuerpo y concretamente nuestro útero tarda en volver a la normalidad, sin olvidar también la adaptación psicológica.
Una vez que ha
transcurrido este periodo de aproximadamente 2 meses es conveniente
que el ginecólogo o matrona valore:
Hacernos una
analítica, debemos saber en qué niveles de hierro nos movemos, ya
que tras el parto y con el gasto de energía que conlleva la
maternidad, éstos pueden estar bajos.
Nuestra adaptación
a la nueva situación de maternidad, valorar el estado de ánimo y
emocional para detectar cualquier indicio de depresión postparto
“patólogica” (cierta tristeza al principio es normal) para así
tratarla a tiempo.
La lactancia materna
en caso de que la madre haya optado por ella. Valorar dificultades,
problemas, resolver dudas, etc. Una exploración mamaria también es
conveniente, buscando signos de obstrucción o mastitis. Muy
importante es que nuestra matrona o ginecólogo nos explique cómo
averiguar si tenemos las dolencias antes mencionadas, para
detectarlas y tratarlas así en el menor tiempo posible, ya que en
estos problemas la detección a tiempo es fundamental. Muy
recomendable en caso de que la mujer tenga problemas o dificultades
con la lactancia es sugerirla acudir a un grupo de apoyo de
maternidad y lactancia.
El examen físico de
nuestro aparato genital, ver si se ha restablecido la menstruación o
no, estado del suelo pélvico (incontinencia urinaria o fecal) y si
son necesarios ejercicios de rehabilitación. Es importante preguntar
a la mujer si ha reiniciado las relaciones sexuales y si en ellas
tiene dolor o molestias (debido a desgarros, episiotomía, sequedad).
Muy importante revisar la herida de la cesárea en caso que la
hubiera y su evolución.En algunos sitios se
realiza una ecografía vaginal para valorar la correcta involución
uterina y la actividad ovárica. Si acudimos antes de que haya pasado
un mes desde el nacimiento es probable que comprueben la altura
uterina palpando a través del abdomen.
Ofrecer métodos
anticonceptivos. La recomendación durante los 3 - 6 primeros meses
es el preservativo, ya que los ACO (anticonceptivos orales) con
estrógenos están desaconsejados al interferir con la lactancia. El
DIU tampoco se recomienda inicialmente ya que el tono uterino no es
el adecuado para albergarlo ya que se podrían producir perforaciones
o expulsión.
Si ha pasado más de
un año desde nuestra citología vaginal, es aconsejable realizarla
para comprobar que no haya alteraciones celulares.
En resumen, cabe
decir que la visita a nuestra matrona o ginecólogo tras los dos
primeros meses postparto es muy importante. Es necesario comprobar
que nuestro cuerpo ha regresado a la normalidad, resolver dudas y
valorar nuestra adaptación a la maternidad tanto física como
psicológica, detectando así posibles alteraciones que deban ser
tratadas o corregidas.
Bibliografía utilizada:
El parto es nuestro
Ministerio de Sanidad de España
Etiquetas:
cuarentena,
cuidados,
estado de ánimo,
ginecólogo,
lactancia,
maternidad,
matrona,
mujer,
postparto,
puerperio,
revisión,
suelo pélvico
domingo, 3 de enero de 2016
Elaboración de un Plan de Parto
Nunca había oído
hablar de este documento hasta que una profesora en la asignatura de
enfermería maternal nos habló de él. Desde entonces sea por una
cosa o por otra no he dejado de oírlo.Cuando me quedé
embarazada ya tenía muy claro que iba a confeccionar un plan de
parto para que mis preferencias y deseos fueran respetados en el
nacimiento de mi hijo.
La verdad es que
pensándolo bien creo que tiene dos caras, una buena y una mala. La
“buena” es que creo que es muy útil que la mujer tenga un guión
de lo que quiere en su parto según las circunstancias en las que se
desarrolle el nacimiento de su hijo, que le aporte seguridad y
tranquilidad. Y la cara “mala” es que no debería de haber
diferencia entre hacer un plan de parto y no hacerlo. Me explico, en
muchos sitios si no haces el plan de parto, los profesionales no se
ven “tan obligados” a cumplir con tus preferencias o a informarte
de cada paso que sucede en TU parto. Parece mentira pero esta última
situación se da con mucha más frecuencia de lo que pensamos, pero
como esta normalizada pues nos pasa desapercibida.
Por todo ello el
Plan de Parto es un documento que toda mujer embarazada debería
conocer para así poder ser la protagonista del nacimiento de su bebé
y no una mera espectadora.
Hay muchos tipos de
planes de parto, aquí vamos a comentar los puntos más importantes
que debe contener. Dividiremos en varios apartados para así poder
profundizar en cada uno de ellos.
Periodo de
dilatación
Una buena idea para
comenzar es dejar claro quién queremos que nos acompañe durante el
proceso y también si hubiera alguien por quién no quisiéramos
estar acompañadas.
Otro punto
importante del que podemos informar es si tenemos alguna necesidad
especial cultural o del idioma.
En este apartado
podemos dejar por escrito si usaremos nuestra ropa o la proporcionada
por el hospital.
Otro tema muy
importante es la intimidad. En los partos se da por hecho que se
salvaguarda la intimidad de la madre pero es importante también
dejarlo por escrito y pedir que sólo estén las personas necesarias
para así asegurar la tranquilidad de la mujer que va a dar a luz.
Podemos continuar la
redacción de nuestro plan de parto plasmando las preferencias en
cuanto a la asistencia sanitaria (que nos atienda la misma persona en
la medida de lo posible), si queremos enema o no (no se aconseja), si
queremos rasurado de la zona antes del parto (desaconsejado), si
consentimos una vía venosa, si deseamos tomar líquidos durante el
periodo de dilatación (y si no podemos que se nos explique el
porqué).
También aquí
dejaremos por escrito el lugar y la postura en la que deseamos parir,
que se nos permita la movilización y la deambulación.
Otro punto muy
importante es el manejo del dolor, si queremos analgesia epidural o
no, si queremos fármacos intravenosos o no, si deseamos métodos
alternativos de control del dolor (duchas o bañera de gua caliente,
música, masajes, inyecciones de agua estéril …). Podemos también
pedir material adicional como espejos, pelotas, cuerdas (sujetos a la
disponibilidad de cada centro, también podemos traerlos nosotras de
casa).
Concerniente a las
intervenciones en el parto debemos reflejar si queremos
monitorización fetal externa o interna, si consentimos tactos
vaginales (se deben realizar los menos posibles), si aceptamos
fármacos para acelerar el proceso de parto, si queremos una vía
venosa, si consentimos sondaje vesical (desaconsejado, sólo
restringido a necesidad médica) y por último si aceptamos la
amniorrexis o rotura artificial de membranas (rotura de la bolsa
amniótica, no aconsejado a no ser que existan causas médicas).
Periodo expulsivo y
de alumbramiento
Este periodo es
crucial y debe estar todo perfectamente detallado.
Una de las cosas más
importantes que creo que debemos recordar al personal sanitario es
que queremos evitar la episiotomía y que en caso de que sea
necesaria nos pidan consentimiento o mínimo que se nos informe. Os
recuerdo que para ayudar a la distensión del periné hay técnicas
no invasivas como la colocación de paños calientes o respetar
tiempos fisiológicos del parto si no hay urgencia médica.
También dejaremos constancia que nos opondremos a la maniobra Kristeller en todas sus versiones, que consiste en empujar externamente sobre el fondo uterino para “ayudar” a la salida del bebé y que es totalmente contraproducente (la OMS prohibe su uso) y aunque parezca mentira es una práctica que se sigue llevando a cabo (en mis prácticas la dispensaban como churros).
Aquí especificaremos nuestras preferencias del piel con piel, minimizar separación del binomio mamá – bebé (separación sólo por causas médicas justificadas), también si consentimos el aspirado y/o sondajes en nuestro bebé nada más nacer (totalmente desaconsejado salvo excepciones).
Expondremos en este punto si también queremos que se posponga el peso y medida del bebé, si queremos pinzamiento tardío del cordón (no es viable si queremos conservar la sangre del cordón) o si pretendemos guardarlo para donar, si queremos que nuestro acompañante corte el cordón, etc.
Reflejaremos también si
deseamos lactancia materna o no, en el primer caso es conveniente que
se inicie precozmente y sin interferencias.
Por último es
conveniente dejar claro si queremos un alumbramiento fisiológico en
el que sea nuestro cuerpo el que expulse la placenta cuando sea el
momento o si por el contrario consentimos el uso de fármacos y
masajes para ayudar a su expulsión (alumbramiento dirigido).
Cuidados al recién
nacido y puerperio materno
Actualmente se
tiende a separar lo menos posible a madre y bebé pero no está demás
dejar por escrito que deseamos no ser separados de nuestro bebé.
Podemos además pedir que todas las técnicas o procedimientos que
haya que realizarle a nuestro hijo se hagan encima nuestro para así
reconfortar al bebé.
Muy importante
también en este punto aclarar nuestra postura en cuanto a si
consentimos que se le
ponga al bebé la primera dosis de la vacuna de
la hepatitis B (VHB), si consentimos la profilaxis antihemorrágica
con una inyección de vitamina K o de forma oral y si aceptamos la
profilaxis ocular (todo lo anterior es altamente recomendado).
En cuanto a la higiene del bebé, conviene recordar que no es prioritario bañarle y que conviene dejarle al menos 24 su vérnix caseosa (la grasita blanca con la que nacen) ya que les aporta protección (hidrata y es antibacteriano). Aquí reflejaremos nuestros deseos en cuanto a si queremos que le bañe el personal sanitario, nosotros, etc.
Por último
indicaremos nuestras preferencias en cuanto a nuestra estancia en la
maternidad con nuestro bebé una vez que hayamos dado a luz. Podremos
demandar realizar piel con piel, colecho, informar de nuestra
preferencia con respecto a la lactancia (materna o artificial) etc.
También si la situación de salud de nuestro bebé y la nuestra lo
permiten podremos solicitar el alta precoz.
Parto por cesárea
En caso de parto con
cesárea conviene, aparte de lo anteriormente citado, dejar claros
nuestros deseos dentro de las posibilidades de la situación:
Quién queremos que
nos acompañe durante la cirugía (en la mayoría de los hospitales
no dejan
acompañantes pero se está convirtiendo en una práctica
cada vez más extendida, mejor informarse en el propio hospital o
clínica).
En cuanto a la decisión de la anestesia, la anestesia epidural consigue que la madre pueda ser más partícipe de su parto, tiene menos riesgos y tanto para la recuperación de la madre como para el bebé es mejor. Si no hubiera alternativa la anestesia será general.
También conviene
recordar que queremos ver en la medida de lo posible el nacimiento de
nuestro hijo (las que no sean aprensivas, claro) y que nos lo
coloquen lo más rápidamente sobre nosotras al bebé facilitando así
el piel con piel y la lactancia materna en caso de haberla elegido.
Los puntos
anteriormente desarrollados son los que en un plan de parto no deben
faltar para así informar a nuestro equipo médico de nuestros deseos
y preferencias.
Cada uno de los puntos anteriores debemos pensarlos y repensarlos nosotras y junto a nuestras parejas para expresar así cómo queremos que venga nuestro bebé al mundo. Ni que decir tiene que cada mujer es libre de pensar como piense y que la única función que tiene este documento es que se respeten sus decisiones.
Por otro lado hay que ser conscientes de que un plan de parto es una guía a la que los profesionales sanitarios deben de ceñirse pero que en ocasiones, la evolución de un parto no atiende a la normalidad y por tanto hay que llevar a cabo acciones médicas que en un principio podrían ser contrarias a nuestros deseos expresados en dicho documento, pero que son necesarias para salvaguardar la salud y seguridad de nuestro bebé y la nuestra.
Como último apunte saber que se recomienda encabezar el plan de parto con nuestros datos personales y con los de nuestra pareja y que siempre es bienvenida una introducción al hospital donde vamos a dar a luz de porqué les hemos elegido para traer nuestro hijo al mundo y qué esperamos de ellos.
Dicho todo lo
anterior, espero que el post haya sido de utilidad y que os ofrezca
un guión para poder elaborar el vuestro. Os dejo el modelo del Plan de Parto que proporciona el Ministerio de Sanidad que si bien es muy sencillo proporciona un modelo para poder confeccionar el nuestro más personalizado. Próximamente subiré el
mío para que tengáis un modelo real.
Un abrazo y ya
aprovecho para desearos ¡Feliz Año Nuevo 2016!
lunes, 21 de diciembre de 2015
Obstrucción en vía aérea en bebés y niños
Ayer por la noche,
mientras buceaba entre la actualidad de twitter me di una vuelta por
la cuenta de un programa de TVE que me gusta bastante que es “Esto es vida” y me di de bruces con una imagen de una mujer joven
llorando y cuyo título rezaba: “María Jesús quiere avisar a
todos los padres de que tengan cuidado con los atragantamientos”.
Me quedé helada y puse el vídeo, mi corazón prefería no ver
ningún testimonio tan triste pero mi cabeza me impulsaba a abrirlo
para ver y ser consciente de la experiencia de esta mujer. Si no me
falla la memoria (luego pondré el enlace para quién lo quiera ver)
la mujer es mama de un niño de unos dos años que sufre daños
cerebrales causados por la asfixia que le produjo un trozo de
salchicha. La mujer como puede relata su experiencia y cómo
reaccionó llevándose a su hijo corriendo a la calle. Este punto es
el que me hizo reflexionar, es muy muy importante que las personas
que tengan a niños a su cuidado sepan realizar unos primeros
auxilios. Desconozco si la mujer le practicó algún tipo de auxilio
al niño pero por cómo lo cuenta no lo parece.
A veces me planteo
este tipo de situaciones hipotéticas que espero que ningún día
ocurran y me imagino reaccionando, hasta a mi que soy enfermera me da
pánico errar en ese tipo de situaciones por lo que me obligo a mi
misma a trazar un plan (cadena de supervivencia) y recordarlo a
menudo.
Los bebés y los niños son muy rápidos e impredecibles por lo que tenemos que estar siempre encima.
Los objetos con los que hay que tener cuidado son
muchos, desde juguetes desmontables, a monedas, canicas, botones,
etc. Sobre todo con los que pinchen o tengan bordes cortantes. Con
respecto a la comida, aquí sobre todo están prohibidos hasta los 3
– 4 años los frutos secos, aceitunas, uvas, garbanzos, trozos de
fruta dura, etc y efectivamente las salchichas porque se pueden
romper en trozos más pequeños los cuales pueden taponar la vía
aérea. Los frutos secos están determinantemente prohibidos porque
en caso de que se alojen en la vía aérea accidentalmente con la
humedad pueden aumentar de 3 a 5 veces su tamaño con lo cual son muy
peligrosos. Me gustaría puntualizar que yo a mi bebé si le doy
estos alimentos (excepto frutos secos) pero se los doy o bien
cortados en trozos muy pequeños o en caso de los garbanzos se los
doy aplastados.
En caso de que nos
ocurra este tipo de accidente hay que tener muy claro cómo actuar.
Si vemos que nuestr@
pequeñ@, no puede hablar o respirar, se lleva las manos a la
garganta o se pone morad@ estamos ante una situación de taponamiento
de vía aérea.
Lo primero que
debemos de hacer es pedir ayuda sin dejar al niñ@ solo, si estamos
con alguien esa persona debe ir a buscar ayuda (llamar emergencias),
si estamos solos gritaremos para que alguien venga a ayudarnos.
Prácticamente a la vez que pedimos auxilio debemos de realizar las
maniobras oportunas para desalojar el cuerpo extraño del pequeñ@
mientras viene la ayuda. Aquí hay que distinguir entre niños
menores de un año y niños mayores de un año.
En niños menores de
un año:
Cogeremos a nuestro
bebé boca abajo colocándolo en nuestro antebrazo, sujetando la
cabeza por las mejillas y con las manos manteniendo la boca abierta.
Siempre la cabeza del bebé más baja que el resto de su cuerpo. Con
el talón de la otra mano se darán 5 golpes en la espalda a la
altura de los omóplatos.
Después si el
objeto no ha salido, partiendo de la posición del punto anterior
giraremos al bebé rotando nuestro brazo sujetándole la cabeza y el
cuello (volviendo a dejar más baja la cabeza que el resto del
cuerpo) y realizaremos 5 compresiones torácicas con dos dedos (2º y
3º) colocados de forma paralela al esternón y bajo la zona
intermamilar (entre los pezones).
Una vez que hemos
realizado esta secuencia, hay que evaluar el estado del niño y
comprobar si el objeto ha salido. Si ha salido colocaremos al niño en un lugar seguro y esperaremos a que lleguen los profesionales
sanitarios mientras permanecemos vigilantes a su lado.
Si el cuerpo extraño
continua sin salir hay que proseguir con las maniobras y repetir la
secuencia. Si en este momento continuamos solos y no tenemos ayuda,
es el momento de llamar al 112 sin dejar al niño solo. Después
proseguir con las maniobras.
Nota importante: en
los bebés menores de 1 año no se deben hacer compresiones
abdominales porque se pueden dañar las vísceras.
En niños mayores de
un año (sirve también para adultos):
Con el niño de pie
detrás de él, le inclinamos hacia delante y le golpeamos 5 veces
entre las escápulas (parte superior de la espalda).
Después
continuaremos con la maniobra de Heimlich, para ello nos colocamos
detrás del niño que está de pie (quizá sea necesario
arrodillarnos para quedar mejor a su altura). Rodearemos el tórax
del niño con nuestros brazos por debajo de sus axilas y colocaremos
una mano cerrada en puño apoyándola entre el esternón y el ombligo
y la agarraremos con la otra mano para realizar movimientos firmes
hacia dentro y hacia arriba simultáneamente (5 movimientos). Estos
movimientos tienen que realizarse de forma brusca para aumentar la
presión y que el cuerpo extraño salga.
Después de esta
secuencia se reevaluará el estado del niño, si ha salido el cuerpo
extraño, si tose, si está consciente, etc. En caso de que no haya
salido el objeto hay que repetir la secuencia de las maniobras. Como
en el caso anterior si estamos solos o no se consiguió ayuda, este
es el momento de llamar al 112 sin dejar al niño solo. Después
proseguiremos con las maniobras hasta que lleguen los profesionales
sanitarios.
A veces por más que
se realizan las maniobras no se consigue desalojar el objeto y el
niño cae inconsciente, este caso debe ser tratado como una parada
cardiorrespiratoria (no respira y no hay pulso). Esta situación la
abordaremos en otro post para desarrollarla de manera adecuada pero
anticipamos que hay que poner al niño en una superficie plana y
realizar 5 insuflaciones de rescate seguidas de 30 compresiones torácicas que
posteriormente se alternarán con dos insuflaciones (30/2). Esta
maniobra de RCP (reanimación cardiopulmonar) se realizará por 2 minutos y si no hay ayuda
llamaremos al 112, después proseguiremos hasta que lleguen los
servicios sanitarios.
Espero que os haya
resultado de utilidad y que tengáis muy claro lo que hay que hacer
para no perder un tiempo tan valioso en caso de obstrucción de la
vía aérea.
Un saludo y espero
de corazón que nadie nunca lo tenga que poner en práctica, o que si
lo tiene que hacer que tenga un final feliz.
Bibliografía:
martes, 15 de diciembre de 2015
Bexsero o la vacuna desaparecida
Hace dos meses fui a
la consulta del pediatra por un resfriado común del pequeño y salí
tranquila por el resfriado, pero con con miles de dudas con respecto
a una nueva vacuna. El pediatra aprovecho para informarme que dado la
tendencia de pimpollito a las broquiolitis y virus varios era muy
importante ponerle la vacuna contra la meningitis B, nueva vacuna que
los pediatras recomendaban. El médico tampoco me informó mucho,
sólo que sus efectos secundarios eran fuertes y que teníamos que
dejar pasar 30 días si le habíamos puesto alguna otra vacuna (en
nuestro caso la de la gripe), ¡Ah! ¡Y cómo no! Que era de pago y
que teníamos que preparar cerca de 300€ en total. Vamos que salí
en shock. Me dijo que tenía toda la información en la página de la
AEP (Asociación Española de Pediatría) y que me lo leyera, pero
fue tajante, me dijo: no te la estoy recomendando, yo se la voy a
poner a mi hija y tu se la vas a poner a tu hijo. Vamos que con lo
que me acababa de soltar tenía clarísimo que debía ponérsela,
pero creo que le faltó bastante tacto, porque él no sabe si yo
puedo permitírmelo económicamente o no...
Por suerte el tema
económico no es un impedimento, pero la traba es cómo conseguir la
dichosa vacuna, parece un billete de 500€ todo el mundo habla de
ella pero nadie la ha visto. Este tema le abordaré más adelante.
Ahora me gustaría
resumir los puntos importantes a tener en cuenta con esta vacuna que
he revisado en los documentos de la AEP.
En agosto de 2014 se
produce la autorización oficial por el Ministerio de Sanidad y el
Comité Asesor de Vacunas de la AEP pauta unas recomendaciones, pese
a que la dispensación de la vacuna cuenta con restricciones. Es el
Ministerio de Sanidad el que recomienda ponerla a todos los niños
pero es el mismo el que la restringe a uso hospitalario para
pacientes de riesgo, cuando en la Unión Europea hay libre
dispensación.
Es importante
conocer que esta enfermedad tiene una incidencia de las más altas en
España (0,7 personas por cada 100.000 personas/año).
Los niños y jóvenes
son los sujetos que con más frecuencia la padecen y tienen peor
pronóstico que un adulto.
Su letalidad no es
nada despreciable (10%) y el riesgo de secuelas asciende a 20-30%.
Las secuelas igualmente son severas en su mayoría.
Se ha comprobado que
esta vacuna es segura y que su uso es aconsejable en lactantes
mayores de 2 meses, niños, jóvenes y adultos. Se estima una
cobertura del 70% muy equiparable al resto de países europeos.
Los efectos
secundarios de bexsero (fiebre) son mayores si se administran junto a
más vacunas, por lo que se recomienda ponerla de manera aislada y
administrar paracetamol (si el paciente no es alérgico) de forma
profiláctica (antes de la vacunación) y siempre siguiendo las
recomendaciones del pediatra. Este punto no me queda muy claro porque
se desdicen muchas veces sobre si dar paracetamol antes de la vacuna
o no. Nuestro pediatra sí que nos lo ha aconsejado.
Bexsero es
compatible con las vacunas sistemáticas del calendario vacunal y las
no sistemáticas. La única que queda pendiente de confirmar si se
pueden administrar conjuntamente es la de la meningitis C,
actualmente en estudios para confirmar compatibilidad.
En muchos países
europeos la vacuna se aplica de forma sistemática y se prevee que
cada vez más países la incorporen en sus calendarios.
Adjunto la tabla del
Comité Asesor de Vacunas (CAV) para saber qué dosis les
corresponden a nuestros hij@s:
Y una vez expuesta
la información que me leí y releí aunque ya estaba convencida de
ponérsela, paso a contaros mi no experiencia en la búsqueda
encuentro de la vacuna. Digo no experiencia porque en la farmacia me
han dicho que no la busque, que hay rotura de stock generalizada y
que lo único que se puede hacer es reservar abonando una señal
(50€) y esperar pacientemente. Llevamos ya dos meses y nada, según
el pediatra hasta marzo no va a volver a haber efectivos porque el
laboratorio no ha previsto esta demanda tan masiva además que se
tardan unos nueve meses en tener preparada la vacuna según he leído
en un artículo que ajuntaré más abajo.
He leído en varios
sitios que la gente va a Portugal a por la vacuna con nevera en mano,
la verdad es que viviendo a menos de media hora de Portugal pues ni
me lo pensaba, pero ni de broma compro una vacuna y me la llevo de
viaje horas, además que yo como profesional de enfermería no me
fiaría nada de una vacuna conseguida de esa forma, mi ética
profesional me impediría ponerla. Espero que en un futuro no haya
consecuencias por haber puesto vacunas conseguidas por esta vía
cuya cadena de frío es difícil de asegurar y no nos encontremos con
la población desprotegida.
Y vosotros ¿váis a
poner la vacuna a vuestros hij@s? ¿Estáis
teniendo dificultad para conseguirla?
Os dejo las páginas
oficiales de las cuales he obtenido la información y artículos en
los que se puede ampliar más la información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)